
Aunque parezca mentira, por fin tenemos contenedores de reciclaje. ¿Cuánto tiempo hemos estado esperándolos? Quién sabe cuánto… Pero, ya los tenemos. Ahora, sólo queda utilizarlos, ya que nos los han puesto, habrá que darles algún uso.
Debemos concienciarnos en reciclar, puesto que es algo, que según he observado aún no está dentro de nuestra forma de pensar. Sólo es necesario mirar cómo se encuentra el contenedor de desechos orgánicos que hemos tenido durante todo este tiempo, para comprender a lo que me refiero.
Quizá, esto se deba, a que la mayoría de las personas que allí residen o pasan los fines de semana, no saben a qué contenedor han de tirar cada desecho, por ello, he decidido redactar la clasificación creada por la entidad FIDA (Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental), para aquellos que duden sobre dónde reciclar los desechos:
1. El contenedor verde:
a) Sí se puede tirar:
• Botellas, francos y tarros de vidrio.
b) NO se puede tirar:
• Tapas, tapones o chapas de las botellas o tarros.
• Bombillas.
• Espejos.
• Vasos, copas, etc., de cristal.
• Platos, vasos u objetos de loza o cerámica.
• Cristales de ventanas.
2. El contenedor amarillo:
a) Sí se pueden tirar:
• Envases de plástico:
Botellas de leche, zumo, yogurt, refrescos, agua, productos de limpieza del hogar
(suavizante, limpiadores, lejía, etc.) o de limpieza personal (gel, champú, colonia,
crema, etc.).
Tarrinas de mantequilla o cremas, vasos de yogurt, natillas u otros postres lácteos.
Bolsas de la compra, de productos envasados como magdalenas, pan de molde, patatas
fritas, frutos secos, etc.
Bandejas de porexpan (corcho blanco).
Plástico film y envoltorios de plástico (el film transparente que acompaña a las bandejas de
carnes, frutas, verduras y pescado; el que envuelve a muchas revistas, fascículos, prensa…;
el que se emplea para proteger cajas de cartón y plástico, etc.…).
Grandes plásticos de envoltorios como fundas de colchones o de muebles.
Vasos, platos o cubiertos de plástico de un solo uso.
Envases de productos de charcutería.
• Envases de metal:
Latas de conservas.
Botes de bebidas.
Platos y bandejas de aluminio (como los de comidas preparadas).
Papel de aluminio.
Bolsas de patatas fritas, ganchitos, etc.
Tapas y chapas de botellas o tarros.
Aerosoles.
• Envases tipo brik:
Brik de leche, tomate, vino, aceite, sopas...
b) NO se pueden tirar:
• Papel, cartón y envases de vidrio.
• Juguetes, triciclos, bicicletas o plásticos que no sean envases.
• Menaje del hogar (sartenes, ollas, tendederos).
• Bombonas de butano.
• Baterías de coches, envases de aceite de coche.
• Textiles y calzados (mantas, alfombras, ropa, cortinas, etc.).
• Electrodomésticos (planchas, tostadoras, etc.).
• Persianas.
• Restos vegetales o de restos de comidas.
• Botes o botellas con restos de productos que sean nocivos o peligrosos, como pinturas,
pegamentos, disolventes, barnices, etc.
3. El contenedor azul:
a) Sí se puede tirar:
• Envases de papel o cartón:
Caja de galletas, cereales, detergente, etc.
Paquetes de tabaco.
Bolsas de papel.
Paquetes de arroz, azúcar, harina, etc.
Caja de cartón que protege otros envases (de productos de perfumería, conservas, bebidas,
etc.).
Hueveras de cartón.
Cajas de juguetes.
Cajas grandes de embalajes (por ejemplo de una TV, de un frigorífico, etc.).
Cajas de mudanzas.
• Periódicos y revistas.
• Folletos publicitarios.
• Papel de escritura, sobres, cuadernos.
b) NO se puede tirar:
• Papeles plastificados.
• Papeles encerados.
• Papeles o cartones muy manchados de grasas.
• Briks o cartones para bebidas.
• Cualquier otro producto que no sea de papel o cartón, como pueden ser bolsas de plástico.
En definitiva, el verde es para el vidrio, el amarillo para los plásticos, y el azul para los papeles y cartones. Ahora que sabemos todo esto, sería conveniente reciclar, por nuestro bien, por el de la naturaleza que nos rodea. ¡Cuidemos el medio ambiente, reciclemos!